Juan Félix Sánchez nació el 16 de mayo de 1900 en San Rafael de Mucuchíes, el pueblo más alto del estado Mérida, ubicado en los Andes venezolanos. Fue hijo de Vicenta Sánchez y Benigno Sánchez; de su padre aprendió a reparar y construir objetos de carácter utilitario; su madre le enseño a rezar. Isaina Dávila lo instruyó sobre cómo tejer cobijas y ruanas y de un anciano indígena aprendió a relacionarse con las piedras.
Sánchez fue agricultor, arriero, pintor, mago, equilibrista, maromero, Presidente de la Junta Comunal de San Rafael, titiritero, payaso, juez, arquitecto, escultor, ingeniero empírico y narrador, entre otras cosas.
Participó en la reconstrucción de la iglesia de San Rafael de Mucuchíes, bajo la dirección del sacerdote Ángel Sánchez Alcántara y puso en funcionamiento una turbina para que su pueblo tuviese electricidad.
Además de arquitecto autodidacta fue un creativo tejedor de ruanas, cobijas y sombreros, un excepcional escultor y un audaz diseñador de muebles que rompían con parámetros tradicionales de la simetría y la comodidad.
Los que lo conocieron, dicen que fue un hombre que emanaba alegría y paz interior. A través de su vida expresó las posibilidades de desarrollo del ser humano, más allá de las limitaciones ajenas a su propio ser. Juan Félix Sánchez ofreció usar el terreno de su propiedad y se hizo miembro fundador de Medatia, en un afán de dejar un último legado para su pueblo.
Juan Félix llevó una vida "común", propia de su entorno, desarrollando una profunda sensibilidad por lo que lo rodeaba. Premio Nacional de Artes Plásticas, este artista utilizó la piedra y la madera y los transformó en verdaderos vehículos de expresión.
En su finca de El Potrero desarrolló todo su talento artístico. Fue allí en las montañas dónde floreció su creatividad y dónde logró gran inspiración. Construyó la plaza de su museo en las montañas páramo adentro. En este mismo lugar edificó una capilla en honor a la Virgen de Coromoto, hoy este lugar es de gran atractivo turístico. Como escultor fue reconocido como un verdadero artesano, su primer trabajo titulado Cristo - Virgen - Magdalena, grabado en mármol fue catalogado como una gran obra.
La Capilla del Filo de El Tisure, la Capilla de San Rafael de Mucuchíes, la casa de El Potrero, El Bohío y demás capillas pequeñas, sus murales (ya desaparecidos), sus tejidos hechos a telar de tres pedales, las tallas de El Calvario, los santos y las vírgenes, y su relación con los materiales que utilizó dan testimonio de su estética teocéntrica orientada a la naturaleza.
El 18 de abril de 1.997 murió en el Hospital Universitario de Los Andes a causa de una deficiencia cardiaca. Su legado sigue presente tanto en los Andes Venezolanos, como en el resto del país.
en "POR UN CIELO DE BARROS Y MADERAS " Mariano Diaz, 1984, Cerámica Carabobo
"LO ESPIRITUAL EN EL ARTE DE JUAN FÉLIX SÁNCHEZ"
CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN
Museo de Arte Contémporaneo de Caracas - 1982
Documental realizado en 1988, Dirección: Carlos Lemoine, Eduardo Planchart Licea: Investigación, producción y guión; cámara fija: Maricarmen Carrillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario